Presentación del Grupo de Investigación Sociolingüística, Fonética Acústica y Lingüística Aplicada (SOFOLING)
SOFOLING (Sociolingüística, Fonética acústica y Lingüística aplicada) es un grupo de investigación reconocido de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El acrónimo del grupo hace referencia a las tres líneas de investigación en las que trabajan los miembros del equipo: Estudios sociolingüísticos sobre el español hablado en Canarias y su relación con otras zonas dialectales, Fonética acústica del español hablado en Canarias y Estudios de lingüística aplicada.

Líneas de investigación
En esta línea de investigación se incluyen los trabajos sobre el español de las Islas inmersos en proyectos panhispánicos: el de la norma culta de las principales ciudades del mundo hispánico —con la investigación complementaria sobre el estrato popular de Las Palmas de Gran Canaria—, el de los medios de comunicación isleños (incluido en DIES-RTP), el PRESEEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América) y el proyecto PRECAVES XXI para el estudio de las creencias y actitudes sobre las variedades cultas del español. También hay que citar la participación en el proyecto AMERESCO, que tiene como un objetivo fundamental la recopilación de un corpus conversacional de diferentes comunidades de habla de España y América. Además de estos trabajos coordinados con equipos españoles e hispanoamericanos, los miembros del grupo desarrollan investigaciones particulares sobre distintos aspectos del español hablado en Canarias.
Esta línea de investigación tiene como objetivo analizar los parámetros acústicos de los elementos fónicos en muestras de habla del español de Canarias. Se incluyen los trabajos realizados con materiales de la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria y del PRESEEA. En el nivel segmental se ha trabajado con la frecuencia de los dos primeros formantes vocálicos, con la duración de las vocales, con el grado de abertura de las vocales tras la pérdida de /-s/ y con el VOT de las oclusivas sordas. En la actualidad están desarrollándose estudios sobre la [t͡ʃ] y la duración vocálica en adverbios modales.
El grupo destina sus mayores esfuerzos en este campo a la disponibilidad léxica, con trabajos incluidos en el proyecto panhispánico coordinado por López Morales, así como con otras investigaciones surgidas a partir de este. Los materiales del léxico disponible de la isla de Gran Canaria han servido para la realización de diversos estudios comparativos y otros de carácter metodológico. Distintos miembros del equipo han abordado la disponibilidad de estudiantes de ELE y también el progreso, según la edad y el curso escolar, del léxico de los estudiantes canarios de primaria y secundaria; actualmente se está recopilando el nuevo léxico disponible de estudiantes de bachillerato. Asimismo, el equipo trabaja en la edición del léxico disponible de las Islas, y está previsto un estudio comparativo, en tiempo real, entre los datos de disponibilidad léxica de dos corpus: el elaborado hace 20 años en Gran Canaria y el que se está recopilando en la actualidad. Por otra parte, algunos investigadores del grupo desarrollan una serie de trabajos acerca de la riqueza léxica, los métodos aplicables en la enseñanza del léxico, los elementos motivacionales en la enseñanza/aprendizaje de ELE, la madurez sintáctica y la adquisición de estructuras oracionales complejas. Un aspecto de interés es también la elaboración de manuales de producción y comprensión de textos.
¿Dónde estamos?
Edificio de Humanidades
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
c/ Pérez del Toro, 1
35003 Las Palmas de Gran Canaria
¿Cómo llegar?
Publicaciones recientes
Configuración interna del léxico disponible en escolares de Gran Canaria: «La escuela: muebles y materiales»
Marta Samper Hernández e Inmaculada Medina Peñate
Trabajando la argumentación: el impacto de la intervención educativa en el empleo de marcadores discursivos en el alumnado de Secundaria
Rita Maza Hernández y Ana María Pérez Martín
Una mirada al pasado, presente y futuro del proyecto PRESEEA en Las Palmas de Gran Canaria
Marta Samper Hernández
Evolución de las redes semánticas en el léxico disponible de ‘Partes del cuerpo’ en escolares de Gran Canaria
Inmaculada Medina Peñate y Marta Samper Hernández
Palabras en torno a la educación en las aulas de formación del profesorado: un acercamiento a través del léxico disponible
Sarai de Regla Cruz Ventura y Marta Samper Hernández
¿Para qué sirve la fonética? De la enseñanza de idiomas a la lingüística forense
Humberto García Pérez